Lectura 1: ¿De dónde viene la crisis de la profesión docente?
Autor: Jose Gimeno Sacristán
Autor: Jose Gimeno Sacristán
Reacción Crítica:
Es la vocación, la clave que permite enfrentar los desafíos educacionales del quehacer docente de una mejor forma, cuando la misma se vive intensamente, no solo las y los estudiantes se ven benificiados a diario, sino que además la autorrealización es experimentada por parte de quien ejerce la profesión docente.
Como parte de los desafíos vocacionales, a lo largo de la práctica docente, quien se desempeña como educador, se debe enfrentar a distintos periodos de cirsis como parte de la realidad diaria de su salón de clase. El autor se refierre a los mismos como periodos de desestabilizción, que nos sacan de la zona de confort causándonos a la vez gran inseguridad.
Casi
todas las áreas de nuestra vida (académica, sentimental,
profesional, familiar, etc) se caracterizan por tener el denominador
común que para poder navegar con éxito en las mismas debemos de
tener no solo una brújula que nos indique la dirección deseada,
sino que además, debemos contar con la prudencia y el valor de saber
tomar las decisiones que nos permitan seguir nuestro recorrido por
sus aguas. Vivr es tomar decisiones.
Elegir
nuestra profesión no es la excepción, es así como en el plano
profesional de nuestra vida, la vocación se convierte en un elemento
clave para tomar nuestras decisiones la respecto. La palabra vocación
viene del latino “vocationem”, que se refiere a la inclinación
natural de una persona hacua un arte, profesión o estilo de vida
determinado. Por su parte, la docencia en tanto término, viene del
latín “decore” que significa enseñar o transmitir.
De esta manera, se puede decir que la vocación a la docencia es la llamada por la cual una persona es convocada, de acuerdo a su inclinación natural, a vivir parte importaqnte de su vida en función de descubrir y transmitir un saber determinado, o sea, de convertirse en un punete al conocimiento.
De esta manera, se puede decir que la vocación a la docencia es la llamada por la cual una persona es convocada, de acuerdo a su inclinación natural, a vivir parte importaqnte de su vida en función de descubrir y transmitir un saber determinado, o sea, de convertirse en un punete al conocimiento.
La
vocación, por tanto, es el pilar fundamental del accionar docente de
quien en tanto guía pedagógico, orienta los porcesos formativos de
las personas enseñandoles además de los contenidos curriculares
específicos, una educación para la vida.
Es la vocación, la clave que permite enfrentar los desafíos educacionales del quehacer docente de una mejor forma, cuando la misma se vive intensamente, no solo las y los estudiantes se ven benificiados a diario, sino que además la autorrealización es experimentada por parte de quien ejerce la profesión docente.
Como parte de los desafíos vocacionales, a lo largo de la práctica docente, quien se desempeña como educador, se debe enfrentar a distintos periodos de cirsis como parte de la realidad diaria de su salón de clase. El autor se refierre a los mismos como periodos de desestabilizción, que nos sacan de la zona de confort causándonos a la vez gran inseguridad.
Es
la vocación la que le permitirá al educador comprender que los periodos de crisis son oportunidades para el cambio y que solo
medimos nuestra grandeza profesional cuando nos enfrentamos a un
reto.
Después
de todo, si una mujer o un hombre es capaz de hacer que las cosas
dificiles se vean fáciles, esa persona no es sino un educador con
vocación, pues tal cualidad, le permitie comprender que como los
niños son cemento fresco, y que cualquier cosa que caiga sobre ellos
dejará ahí su huella.
Cerremos
diciendo que como una vez dijera William Ward “El
profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor
superior demuestra. Pero el profesor excelente inspira” . . . he
ahí la clave de la vocación que viene a ser la piedra angular de la
crisis docente (también de su solución).
Decidir entre enseñar con vocación o enseñar por coacción realmente hace la diferencia.
Decidir entre enseñar con vocación o enseñar por coacción realmente hace la diferencia.
Lectura
2: Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy
Autor:
Andrea Alliaud
Reacción
crítica:
La
Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan
todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana
de una Nación.
Con
respecto a lo anterior, la realidad educativa no es la excepción.
En lo que a nuestro país refiere, hemos podido ver como ésta
última, con el paso del tiempo se transformado de manera
significativa.
Tales cambios en gran medida los demarca la política educativa vigente en nuestro país. Es así como en CR, desde 1994, la política educativa vigente la conforma la propuesta llamada Política Educativa hacia el Siglo XXI, y desde su puesta en práctica ha pretendido adecuar el mandato constitucional de la educación a la realidad específica de nuestros días, nutriéndose para ello de los postulados de las doctrinas filosóficas de humanismo, el racionalismo y el constructivismo.
Los planteamientos que tal política contiene, ha pretendido abarcar aspectos tales como la concepción de educando, del rol del educador, del aprendizaje, con sus respectivas consecuencias en los diseños curriculares, las metodologías y demás propuestas didácticas entre muchos otros; esto en el marco de un perfil ciudadano pretendido como resultado del transito de los sujetos por el sistema educativo.
Tales cambios en gran medida los demarca la política educativa vigente en nuestro país. Es así como en CR, desde 1994, la política educativa vigente la conforma la propuesta llamada Política Educativa hacia el Siglo XXI, y desde su puesta en práctica ha pretendido adecuar el mandato constitucional de la educación a la realidad específica de nuestros días, nutriéndose para ello de los postulados de las doctrinas filosóficas de humanismo, el racionalismo y el constructivismo.
Los planteamientos que tal política contiene, ha pretendido abarcar aspectos tales como la concepción de educando, del rol del educador, del aprendizaje, con sus respectivas consecuencias en los diseños curriculares, las metodologías y demás propuestas didácticas entre muchos otros; esto en el marco de un perfil ciudadano pretendido como resultado del transito de los sujetos por el sistema educativo.
La
realidad sin embargo, cada día es más compleja, presenta a las y
los educadores (aula adentro) el reto diario de respetar las
diferencias, en el marco de una relación de enseñanza-aprendizaje
marcada por el humanismo, lo cual muy a nuestro pesar, no siempre se
alcanza en nuestra actual realidad educativa.
Al
respecto, el autor plantea ciertas claves para enfrentar el reto,
entre las mismas, destaca por ejemplo la flexibilización de
estrategias. No perder la capacidad de asombro, ni tampoco la
creatividad, son otras habilidades que el autor destaca (al respecto
de las anteriores, la motivación es un denominador común de
importancia fundamental)
Educar
para la vida trascendiendo más allá de la formación académica en
el marco de un compromiso que comprometa la educador con generar una
nueva visión del educando, es otro aspecto que en la lectura se
destaca como el reto a superar por las instituciones educativas como
unos de los pilares de la educación para aforntar los desafíos del
presente.
Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien
NTIC) las cuales agrupan los elementos y las técnicas usados en el
tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la
informática, la internet y las telecomunicaciones, deben formar
parte del perfil integral del ciudadano como parte de los retos que
el presente demanda, tal y como se relfexionó de manera posterior a
la exposición de la presente lectura.
La
reflexión sobre los alcances y las dimensiones de nuestro rol
docente, la indagación y la capacitacioń constantes, son aspectos
claves para estar a la altura de las demandas de nuestra época.
Lectura
3: La inclusión; un reto para el sistema educativo costarricense.
Autora:
Grettel Quijano Chacón.
Reacción
crítica:
¿Estamos
preparados para hacerle frente a la diversidad de nuestras aulas,
desde una inclusión verdadera en el proceso de enseñanza
aprendizaje? La anterior es la pregunta que sirje luego de
enfrentarse a la presente lectura.
La
lectura misma, abarca una serie de definiciones de gran utilidad para
aproximarnos al concepto de inclusión desde el enfoque pretendido
por la autora.
Aborda por ejemplo, el concepto de educación especial como aquel conjunto de apoyos y servicios destinado a las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que así lo requieren sea de maneratransitoria o permanente.
Aborda por ejemplo, el concepto de educación especial como aquel conjunto de apoyos y servicios destinado a las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que así lo requieren sea de maneratransitoria o permanente.
Establece
además que los servicios de apoyo son aquel conjunto de recursos,
estrategias y asistencias personales orientas al desarrollo de las
capacidades de las y los estudiante con NEE.
Define
también al estudiante con NEE, como aquella persona con dificultades
de aprendizaje que requieren sierto tipo de adecuaciones para
aproximarse al curriculum.
Además de lo anterior la lectura recuenta aspectos tales como que la persona con discapacidad intelectual requiere de cierto apoyo individualizado que apunte a fortalecer sus destrezas cognitivos.
Además de lo anterior la lectura recuenta aspectos tales como que la persona con discapacidad intelectual requiere de cierto apoyo individualizado que apunte a fortalecer sus destrezas cognitivos.
El
texto distingue al docente deeducación general del docente de
educación especial, en función de que el primero es aquel que sin
tener una formación especializada, atiende a la población
estudiantil en general , mientras que el segundo, es aquel que
teniendo dicha formación, trabaja en conjunto en aras de establecer
una educación igualitaria.
La
autora plantea el como las institucines inclusivas, son aquellas que
a la vez que no discriminan, promueven el éxito de todos los
estudiantes, mediante el trabajo en equipo.
Por
último, se enfoca la diversidad como un elemento que amplía la
delimitación de la educación especail, al permitir que la misma
aborde necesidades educativas tanto especiales como culturales y
linguísiticas, entre muchas otras.
El
tema del derecho ciudadano, a un reconocimiento integral e
igualitario por parte de las personas sin distingo de sus diferencias
cognitivas es un eje transversal presente a lo largo de toda la
lectura.
.
La
autora también destaca que no se trata de sobre proteger, sino de
relacionar a los educandos mediante un trabajo colaborativo, sin
distingo de sus capacidades intelectuales cp,p los actores del
proceso educativo (madres, padres, estudiantes, docentes y la
institución en general)lograrán una adecuada integración de las
personas que así lo requieran.
Se
plantea además como una necesidad para alcanzar la inclusión en los
centros educativos, tanto la formación general en el área como la
capacitación con respecto a las pautas que permitirán realizar
tales procesos.
Durante
la clase se reflexionó sobre algunas de las funciones de la escuela.
Además se abordó el tema de las reformas estatales meditandose al
respecto como las mismas no son delimitantes para impulsar cambios,
desde una practica docente poractiva.
Con
respecto a la vocación se abordó un pequeño estudio de caso una
profesional recién graduada de ingeniería que al no encontrar
trabajo en su área opta por ser profesora, recordando a un profesor
muy estimado.
Como
dijera Robert Hutchins, la educación no es para reformar estudiantes
o entretenerlos o hacerles unos técnicos expertos. Es para inquietar
sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos,
yenseñarles a pensar correctamente, si es posible.
Como
docentes, somos influimos significativamente en nuestros estudiantes.
Luego
sepasó a la exposición de la lectura número tres. La misma incició
con un video titulado “no es hora de hablar” musicalizado con un
tema de Rubeln Blades titulado “yo quiero”.
Dicha
exposición, culminó con una actividad grupal en donde cada
persona debía dibujar su mano en un papel, y escribir en ella
planteamientos relacionados con la inclusión educativa.
Lectura
4: El Vínculo
Social.
Reacción
crítica:
La
palabra vínculodeviene del latín "vinculum", que
significa atar. La misma, hace referencia a la unión o atadura de
una persona o cosa con otra.
Es
importante recordar que en base a las relaciones que establecen los
niños con los adultos más significativos como por ejemplo sus
padres y profesores, irán creando en el niño, la construcción de
modelos. Por ejemplo, la creación de vínculos de confianza irá
desarrollándole la eficacia para afrontar las dificultades que se le
presenten.
La
lectura plantea el como las relaciones que establecen los niños con
los adultos más significativos, irán creando en ella o él la
construcción de modelos. De esta manera es en base a los vínculos
de confianza, que la o el niño irá desarrollándo la eficacia para
afrontar las dificultades.
En
el texto se explica como si el niño no contara con tales apoyos,
podría desarrollar inseguridad, y una visión negativa del mundo,
desarrollando invlusive conductas con rasgos violentosy/o
evitativos(ver al respecto teoria del apego de Jhon Bowlby).
Por
ello es importante que se establezcan interacciones vinculares con
los adultos de a manera más sana posible.
Una
motivación y un optimismo adecuado, son elementos claves para que el
niño, en base las interacciones caracterizadas por tales cualidades,
desarrolle su confianza y aprenda a aforntar las circuntancias
impregnadas tanto de éxito como de fracaso.
La
lectura también señala que se debe evitar tanto que el niño se
valore por debajo de sus capacidades, así como también que se
valore en exceso, pues lo anterior en un caso le alejaría de
entornos beneficiosos y por otro le generaría otra serie de aspectos
perjudiciales; siendo lo adecuado que aprenda a relativizar tales
situaciones, razón por la cual, la autoestima es un factor que juega
un rol significativo para la resolución adecuada de tales
eventualiades.
Para
la autora, la formación de la identidad se construyen desde la
infancia y se consolida alrededor de los 20 años
Como
docentes tenemos la opcion de influir de manera destacada en dicho e
improtante proceso.
En
relación con las actividades de clase relacionadas con la lectura,
primero se presentó un video relacionado con la importancia
de estimular la personalidad de las y los niños desde las primeras
etapas de desarrollo.
Luego
de la exposición del tema, se procedió la división del grupo en
equipos de trabajo, para buscar la resolución de pequeños casos
(algunos se trabajaron también de manera individual).
Una
vez finalizado el abordaje del tema de los vínculos, se trabajó la
temática de convivencia pacífica mediante una clase dirigida por la
profesora.
Buenas César,para el 13-05-2012 le faltaba la Carta al joven Profesor.
ResponderEliminar