Reacción crítica:
El
presente texto clarifica el proceso que se debe seguir para fomentar
a través de nuestra mediación docente, un aprendizaje basado en la
indagación y las capacidades de las y los estudiantes, de manera
(agrega este servidor) que a las y los niños, se les considere como
lo que nos contaba Piaget que eran para él: pequeños científicos
que aprenden del mundo investigando e interaccionando con distintos
objetos de conocimiento.
De
esta manera, la lectura aporta el refrescamiento de un estilo que
mediación que si bien no es nuevo (se trata no de otra cosa que de
el método científico), también es cierto que refresca alternativas
necesarias a la mediación docente tradicional (memorística y
magistral) que lamentablemente en la actualidad sigue imperando en
nuestro sistema educativo.
No es
sino mediante el aprendizaje que se puede desarrollar en el
estudiantado un papel verdaderamente activo en el proceso de
aprendizaje, fomentando así competencias que en la era de la
información, le serán más que solo útiles, necesarias, para
insertarse en el mundo laboral de una sociedad cada vez más
globalizada en el marco de las nuevas tecnologías.
Una
mediación docente basada en la indagación, asigna al docente un rol
secundario (no por eso menos importante) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues éste se debe encargar de dotar al
estudiante de las herramientas de aprendizaje necesarias para que
este interaccione y desarrolle su conocimiento en el tema de su
interés, mediante una indagación científica que además le irá
potenciando otras capacidades adicionales.
De
ésta manera, el docente debe propiciar en el aula situaciones de
aprendizaje que le permitan al estudiante interaccionar con el objeto
de conocimiento de la forma antes mencionada en aras de descubrir y
conocer respuestas a los fenómenos que muchas veces observa y le
generan dudas y curiosidad científica; piedra angular para
implementar un aprendizaje en el que la indagación sustituya el
culto pedagógico al mecanicismo y la memoria.
En
relación con las actividades propias de la exposicion de esta
lectura durnte el trabajo de clase, las mismas, si bien el grupo las
llevaba preparadas, por cuestiones de tiempo, no se pudieron
realizar, pues luego del receso se impartiría como complemento un
taller asociado con el presente tema.
Lectura
6: Afrodescendientes
en Costa Rica,
aspectos
conceptuales para la inclusión
del
enfoque étnico en los censos.
Reacción
crítica:
La
presente lectura fomenta que nos cuestionemos más allá de todo
discurso oficial, qué tan inclusivo ha sido nuestro país con
respecto a la diversidad cultural. Invisibilización y opacamiento
cultural, son grandes hilos conductores de un recuento que hace el
autor sobre la forma en la que desde una supuesta superioridad racial
“los blancos” han intentado a lo largo de nuestra historia
patria, minimizar todo lo que consideran distinto a su entendido de
sociedad.
Así
mediante la formación de un juicio culturalmente lesivo creado de
forma anticipada sin información fideligna, se han creado
percepciones y actitudes sociales negativas hacia culturas que como
la afrodescendiente, ha hecho aportes culturales significativos a la
cultura costarricense, mediante manifestaciones tales como la música,
comida, arquitectura y artesanía entre muchas otras.
Para
el autor, eclipsando el aporte cultural, mediante el establecimiento
de prejuicios, se asignan etiquetas que colocan a los
afrodescendientes (y no solo a este grupo) en desventaja frente al
resto de la población en ámbitos como la educación y otros
servicios.
Otro
aspecto esencial de este texto es establecer la diferencia entre raza
y etnia, relacionándose la primera con aspectos propios del genotipo
(información genética) y fenotipo (color de piel), la segunda por
su parte, se refiere a tradiciones, cultura, y cosmogonía.
Aclarado
lo anterior, el racismo no es sino la negación del otro cultural, un
fenómeno mediante el cual (en el mejor de los casos) se ve al otro
cultural como igual, invisibilizando sus características, si
diversidad, sus aportes y sus necesidades.
En
lo personal, el aporte del presente texto me pareció central para
nuestra profesión. Lo anterior puesto que como formadores de las
nuevas generaciones estamos llamados a desmitificar estigmas
instalados en el imaginario de nuestra sociedad sobre las minorías
culturalmente diferentes. Esto en aras de contribuir como educadores
a la creación de una sociedad más inclusiva y solidaria en nuestro
país, capaz de comprender las identidades étnicas y las diferencias
culturales y la pluralidad, como algo que se debe valorar.
Con
respecto a las actividades realizadas en la clase sobre la lectura,
se destaca la proyección de un video -rap contra el racismo- del
cual rescato la frase: “no hay motivo ni razón para que se
desprecie, es el temor a la igualdad y a ignorar lo diferente”.
Sobre
este video, reflexionamos entorno a frases que nos llamaron la
atención. Sobre las mismas se hizo una discusión grupal a manera de
cierre.
Lectura
7: Las actitudes de los docentes
hacia la
formación en las TICs
aplicadas
a la educación.
Reacción
crítica:
Las
sociedades humanas son construcciones históricas sociales que por un
lado cristalizan ciertas épocas en materia de avances, saberes y
conocimientos, pero que por otra parte, también son entornos
cambiantes capaces de incorporar aportes que terminan
transformándolas hacia nuevas cristalizaciones.
Aporto
lo anterior, puesto que como bien lo plantea el presente texto, las
tecnologáis de la información y la comunicación (TICs) han
transformado nuestra época y con ello, la forma en que visualizamos
o debemos visualizar la educación en tanto proceso de transmisión
de conocimientos.
¿Qué
tan cerca está la educación, la escuela y los docentes de
comprender y responder a estos cambios? ¿Qué
capacidades desarrolla la formación de profesionales educativos,
para que puedan integrar a su
comprensión y desarrollo del currículum la aparición e influencia
de las TICs en los entornos educativos?
A
partir de la apropiación masiva en nuestra sociedad, de las
tecnologías de la información y la comunicación, las y los
estudiantes han desarrollando nuevas
formas de acceder a la información, las cuales además de sustituir
las tradicionales, en si mismas les crean competencias cognitivas que
les serán en mucho útiles en su futuro inmediato.
De
tal forma, estas tecnologías
se han vuelto parte cotidiana una enorme cantidad de niños y
jóvenes, que minuto a minuto acceden a formas de comunicación
radicalmente distintas a las de las décadas pasadas., las cuales les
abren la puerta a cierto tipo de conocimiento.
Y es que en efecto, niños y jóvenes, hoy día no solo
aprenden desde el abecedario presente en el papel impreso, lo hacen a
través de nuevos códigos que asimilan o inventan a partir de la
imagen, el color, el movimiento. Las lecturas de los adultos de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo han
sido sustituidas por lecturas diagonales, simultáneas, en varios
planos y dimensiones.
Lo anterior es solo un
ejemplo entre muchos, de las formas en que estas tecnologías
transforman la sociedad demandando con ello, que la escuela como
institución educativa considere implementar transformaciones que la
hagan estar a la luz de los tiempos.
Como
bien plantea el autor, si lo anterior no ocurre,
las destrezas que el actual entorno social genera en los
estudiantes, se ve limitadas por las debilidades o carencias
tecnológicas del personal docente que se encuentra al frente de los
procesos educativos.
Se
crea así la carrera entre la liebre y la tortuga, entre el uso y
parote de las TICs y las debilidades del personal docente para hacer
uso de estas. Lo anterior crea una brecha tecnológica que crea la
existencia de una incompatibilidad entre los aportes que las TICs
pueden generar al aprendizaje de las y los estudiantes y el
desarrollo que al utilizar las mismas, puede tener un estudiante en
materia de aprendizaje.
De
esta manera, la incorporación de las tecnologías de comunicación e
información al desarrollo profesional de los docentes
es una necesidad más que urgente, necesaria; esto pues no solo se
relaciona con que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos,
sino además y sobre todo, con el desafío de conseguir que los
profesores y futuros profesores reflexionen,
investiguen y comprendan cómo los estudiantes de hoy están
aprendiendo a partir de la presencia
cotidiana de la tecnología; cuáles son los actuales estilos y
ritmos de aprendizaje de la niñez y juventud,
y cómo estos se configuran en función del uso frecuente de las
TICs.
Solo
explorando y conociendo lo anterior, los docente sabrán cuáles son
las nuevas capacidades docentes que se
requieren para enfrentar los desafíos de la transformación social
que producen las TISc y qué cambios deben producirse en la cultura escolar
para avanzar tanto en función de las demandas sociales como de los
intereses y motivaciones de los estudiantes.
Con
respecto a las actividades realizadas en clase sobre la lectura,
vimos un video relacionado con el tema y del mismo hicimos mediante
una lluvia de ideas, una reflexión grupal que nos permitió
compartir los saberes adquiridos al respecto mediante nuestras
experiencias, así como nuestro sentir y percepciones desprendidas a
raíz de la lectura.
Lectura
8: ¿Es la evaluación
causa
del fracaso escolar?
Reacción
crítica:
Considero que la esencia de la presente lectura, es reflexionar si en nuestra praxis educativa real, más allá de todo discurso, la evaluación es un fin en sí mismo o un medio para reflejar una finalidad educativa.
Mucho
se habla de evaluación formativa y evaluación sumativa, de
evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa; la realidad es
que a la hora de trabajar como educadores, nos percatamos que en
muchas de las instituciones educativas, existen comités técnicos
asesores y normativa en materia evaluativa que en mucho dificultan la
aplicación constante de una evaluación que cumpliendo
requerimientos técnicos no sea tradicional.
¿Considera
la evaluación sumativa y cuantitativa predominante realmente todas
las capacidades de nuestros estudiantes, o por el contrario se limita
sólo a evaluar mecánicamente mediante instrumentos escritos y
homogéneos de evaluación?¿Mide un instrumento de evaluación
tradicional las capacidades reales del estudiante?¿Responde la
evaluación tradicional a las necesidades de aprendizaje de las y los
estudiantes? Son las anteriores en mi cirterio, las interrogantes
centrales de la lectura.
En efecto, el autor intenta hacer un alto en el desempeño docente cotidiano, para más allá de toda rutina pedagógica institucionalizada, reflexionar entorno a las competencias que el individuo ha adquirido a lo largo del proceso del trabajo de aula y de cómo estas se relacionan con los instrumentos de evaluación a utilizar. Educar para evaluar o evaluar para educar, he ahí el dilema.
Se
desprende de la lectura, la posición del autor al respecto que el
proceso de evaluación debe estar al servicio de los distintos
actores educativos (protagonistas del proceso de enseñanza
aprendizaje)para visibilizar los logros alcanzados en le mismo, sin
que esto signifique que los instrumentos evaluativos se limiten a
formas numéricas para mostrar resultados. De
se debe recordar que al intentar reflejar la evaluación educativa,
el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes sobre un tema
desarrollado en clase, la misma no debe centrarse únicamente en la
medición de contenidos detectando errores cometidos, sino
comprendiendo el aprendizaje como un todo integral a evaluar.
En
relación a las actividades realizadas, se dividió al grupo en dos
equipos de trabajo, para hacer un debate entre suspuestos seguidores
tanto de la
evaluación formativa, como de la sumativa.
A
raíz del cual en lo personal me quedó la noción que ambos tipos
poseen sus limitaciones y sus cualidades; depende de nosotros como
educadores saber adaptarlas a la particularidad de cada estudiante.
Al respecto de eso también como cierre nos dieron una caricatura de
la diversidad de aula que sirvió como insumo para continuar
planteándonos la pregunta inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario