Lectura
9: ¿Enseñamos matemáticas
para
incluir o excluir?
Reacción
crítica:
Tan
infinitas como exactas y tan exactas como transformadoras,las
matemáticas son indispensables para la vida en nuestra sociedad, sin
embargo pese a lo anterior, la relación entre matemáticas y
educación tienen más de un problema por resolver. Tal vez lo mejor
sea iniciar con el pensamiento de tres grandes mentes sobre la
matemáticas: Galileo Galilei decía que las matemáticas eran el
alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo, Charles Darwin por
su parte creía que las matemáticas parecían dotar al ser humano de
un nuevo sentido, y Jaume Perich afirmaba que las matemáticas eran
una ciencia exacta salvo cuando uno se equivocaba.
¿Por
qué una ciencia con tantas cualidades es temida en nuestros salones
de clase?
Como
bien lo planteaba el autor, generalmente se suele sentenciar desde
temprana edad escolar quienes son buenos y quienes no lo son para
las matemáticas. Se crea así una profecía autocumplida cuando
algunos fracasan y es entonces cuando las matemáticas quedan al
servicio de la exclusión educativa.
Como
educadores, podemos iniciar impregnando un carácter no amenazador al
respecto de esta disciplina científica, y además de lo anterior
tratar de integrarla con otras materias del agrado de los
estudiantes.
Como
aporte personal considero que todo lo reflexionado en clase durante
el tema del aprendizaje por indagación, en mucho se relaciona con la
presente lectura. Si queremos que las matemáticas estén al servicio
de la inclusión, además de las sugerencias desprendidas de la
lectura recién señaladas, debemos hacer que las situaciones de
aprendizaje relacionadas con esta disciplina generen pensamiento más
que solo respuestas mecánicas.
Tampoco
puedo evitar al leer la presente lectura, dejar de relacionarla con
lo desarrollado durante el curso con respeto a la evaluación, en ese
sentido, debemos propiciar los educadores que los estudiantes
identifiquen lo que lograron realizar y observen sus errores tan solo
para disipar dudas y asimilar y acomodar mejor sus andamiajes
cognitivos con respecto a este tipo de conocimientos. En ese sentido
de lo único de lo que debieran estar ausente las matemáticas es de
la evaluación de los estudiantes con respecto a ella misma como
disciplina del currículum.
Terminemos
diciendo que el desface existente entre las matemáticas como
ciencia, las matemáticas vistas en la escuela y las operaciones de
cálculo mental que cotidianamente demanda la socialización, se
resuelve contextualizando la enseñanza de las matemáticas con la
realidad de las y los estudiantes mediante distintas estrategias
didácticas que no requieren mayor esfuerzo como si algo de
dedicación.
Con
respecto a las actividades realizadas, a la hora de exponer en aula
esta lectura, primero se presentó un pequeño video muy ameno y
hasta jocoso sobre las matemáticas y luego mediante varias prácticas
breves que resolvimos, se ejemplificó que en materia de didáctica
de las matemáticas “hay muchas formas de subirse al árbol del
conocimiento sobre algún contenido determinado” y que con solo un
poco de disposición al respecto podemos como educadores hacer la
diferencia y facilitar que las matemáticas estén al servicio de la
inclusión y no de la exclusión.
En
lo personal me gustó mucho una práctica con unas operaciones
encerradas en estrellas que al resolver se iba formando una frase con
un mensaje positivo.
Lectura
10: Aportaciones del movimiento de
investigación sobre la eficacia
escolar
Reacción crítica:
Piaget decía que los niños en tanto sujetos epistemológicos eran
pequeños investigadores, pequeños científicos. Así se refería a
ellas y ellos para explicar que el desarrollo de sus andamios
cognitivos mediante los procesos de asimilación y acomodación, se
hacia mediante la interacción de los niños como sujetos con los
distintos objetos de conocimiento presentes en el entorno.
Si tenemos claro lo que el paradigma epistemológico desarrollado por
Piaget aporta a la ciencia de la educación, sabremos que en busca de
la coherencia, debemos desarrollar una práctica educativa capaz de
adaptarse a tal forma del niño de nuestros estudiantes de alcanzar
su desarrollo cognitivo como investigadores empíricos.
En efecto en la actualidad, cada vez más que nunca la investigación
es necesaria en todas las disciplinas tanto científicas como
profesionales.
En
lo que a la educación se refiere, la investigación sirve para
indagar, comprender, proyectar y transformar la realidad de un
proceso de enseñanza conformado por distintos actores de la
comunidad educativa entre los cuales también estamos los educadores.
A través de la investigación educativa, las y los educadores pueden
acceder, más que a recetas, a un infinito de estrategias didácticas
compatibles con la realidad específica de su salón de clase,
facilitando así mediante una mediación pedagógica basada en la
investigación, un proceso de enseñanza que para sus estudiantes sea
significativo y para sus superiores sea de gran calidad profesional.
Si bien la lectura plantea que al respecto de la investigación, se
nubla el camino cuando no se tiene claro el para qué de la
investigación o el objeto de conocimiento, también es cierto que un
aspecto básico de todo proceso investigativo es tomar decisiones. Si
investigar es ante todo tomar decisiones, en materia educativa quien
mejor para hacerlo que nosotros como educadores pues quienes más
sino nosotros somos los expertos de la realidad de nuestra clase y
nuestros estudiantes. Tal capacidad de decidir en tanto expertos de
la realidad a investigar es en mi opinión la piedra angular que nos
permite disipar la complejidad que el autor señala.
Finalmente mencionemos como otro aspecto relevante en la lectura,
presente en toda investigación (la realidad educativa no es la
excepción) la necesidad de contemplar la perspectiva ético a la
hora de desarrollarnos como docentes investigadores de nuestras
aulas. Solo así la investigación podrá sumar a la eficacia escolar
de manera adecuada, en aras de una mayor calidad educativa.
Con respecto a las actividades realizadas al respecto de la
exposición de la presente lectura, se hizo una mesa redonda muy
enriquecedora donde todo el grupo pudo aportar y aprender de los
demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario